Pablo Izquierdo Luengo
En este primer enlace también quiero realizar como en la
entrada una pequeña introducción básica sobre los Anfiteatros. Este enlace
explica de forma básica en que partes de divide un anfiteatro y cuál fue su
evolución histórica pero también toma como ejemplo el Coliseo de Roma como prototipo.
Cabe precisar que no se adjunta ninguna fotografía en dicha página web.
Si suscita vuestro interés en este enlace se encuentra un
página web que ahonda aún más en el mundo de los anfiteatros y además en el
final de la página web encuentra un bibliografía (aunque sea breve) por la cual
podrías dirigiros.
Aquí os adjunto un visión en 3D del Coliseo de Roma en el
cual podéis apreciar mucho mejor las dimensiones de esta obra de la ingeniería.
En cuanto al Anfiteatro de Mérida quisiera empezar con esta
página web ya que es la oficial de turismo de la ciudad. Aunque se explique de
forma general que se conserva del anfiteatro también mucha otra estructura
denominada “Casa del Anfiteatro”, dicha estructura se puede encontrar
mencionada y analizada como en el conjunto (Anfiteatro-Casa del Anfiteatro) en
pocas páginas web.
En estos tres enlaces se hace un análisis mucho más
detallado de las partes en las que se componía en anfiteatro romano de Mérida.
Pudiendo destacar el segundo de los enlaces ya que cuenta con una imagen en la
que se muestra las partes de las que se componen lo cual nos ayuda aún mejor
estudio y además nos describe de qué materiales fue realizado. En cuanto al
primer y tercer enlace nos ayuda en el ámbito de la historia del propio
edificio.
En este video se puede apreciar a pie de campo la situación del
Yacimiento en la actualidad y además poder fijarse bien en donde se encuentran
situadas las partes del anfiteatro.
Adjunto este enlace para que se pueda apreciar la actualidad
del uso de este yacimiento, como por ejemplo el conocido caso de la utilización
como soporte para un campeonato de pádel.
Aquí se recoge varios títulos de libros que precisan aún más sobre el mundo romano de Mérida y a los cuales podéis dirigiros en el caso que dicho tema haya despertado vuestro interés. Al igual que el segundo enlace, en el que se puede observar una fotografía aérea de los principales anfiteatros que se encuentran en la península ibérica y así poder hacerse una idea de la situación de conservación de los anfiteatros en la península ibérica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario