martes, 22 de diciembre de 2015

Técnicas constructivas

Por Enmanuel Villarroel Vicente

Roma, aparte de su variedad en la tipología de edificios, también aportó a la ingeniería constructiva una gran variedad de técnicas.

La técnica principal fue el opus caementicium, que supone la creación de una piedra artificial, que se podía usar en la construcción moldeándola según las necesidades propias de cada edificio.

En los siguientes enlaces se muestra la importancia y la forma de fabricación de esta técnica.

http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3405.htm
http://artesauces.blogspot.com.es/2008/11/opus-caementicium.html

En el último enlace se muestra una clasificación de los diferentes tipos de opus con una explicación básica e imágenes que permiten aprecia la diferencia entre los diferentes tipos.

http://www.artifexbalear.org/rom_opu.htm

Tipología de edificios

Por Enmanuel Villarroel Vicente
En Roma, la arquitectura, al igual que en el resto de la antigüedad, alcanzó tintes propagandísticos, paralelos a su uso convencional.La arquitectura romana sorprende por su gran diversidad tipológica. Esta diversidad  se acopla bien a uno de los preceptos de la cultura romana que es su pagmatismo.
Podemos establecer una clasificación básica:

  • ·         Edificios para el culto: Templos.

  • ·         Edificios dedicados al ocio: Teatros, anfiteatros, circos…

  • ·         Edificios concebidos para la administración y vida pública: Basílicas y Curias.

  • ·         Monumentos conmemorativos: arcos o columnas.

  • ·         Edificios públicos y obras públicas: Termas, acueductos, puentes, puertos, cloacas…
En el primer enlace, vemos una clasificación de edificios en Roma con una explicación básica y fotos que permiten ubicarlos.

En los siguientes enlaces vemos una clasificación de tipologías de edificios con algunos ejemplos hispanos.









Foros Romanos de Mérida (II)

Por Enmanuel Villarroel Vicente

El Foro Provincial se encuentra también al noreste de la ciudad, aunque está muy mal conocido arqueológicamente. Era un espacio vinculado principalmente con el poder imperial puesto que en su espacio se realizaba el culto imperial. En el foro emeritense la entrada se realizaba por una entrada monumental, el Arco de Trajano.


Actualmente el espacio ocupado por el antiguo foro provincial se encuentra absorbido por las calles de la actual Mérida lo que dificulta su conocimiento.

El siguiente enlace ofrece una gran cantidad de información acerca de las excavaciones en este foro.
El segundo enlace ofrece un descargable acerca del culto imperial en la capital emeritense sin ser demasiado complejo.
Dentro de la página de turismo de Mérida, se encuentra el último enlace dedicado al denominado “Arco de Trajano”

Foros Romanos de Mérida (I)

Por Enmanuel Villarroel Vicente
En las ciudades provinciales del imperio, sobre todo en las capitales, lo más lógico es encontrarnos con dos foros; el foro municipal y el foro provinvicial.
El foro municipal de la ciudad romana de Mérida (Emerita Augusta) se encuentra ubicado en la zona noreste de la ciudad. Dentro del recito de este foro se encuentran los templos de Marte y Diana


(Foro Municipal)



En esta página da una información mínima muy hábil para un visitante inexperto, además de unos  recorridos visitables ( El recorrido que incluye los foros romanos de Mérida es el Segundo)


El siguiente enlace establece una relación de los edificios que podemos encontrar, así como una buena documentación gráfica.


El último enlace permite establecer la relación de los restos forales en el espacio de la Mérida actual, y además en la pequeña definición que incluye , encontramos que cita la fuente, algo muy importante.


El Foro Romano

Por Enmanuel Villarroel Vicente

El Foro Romano es quizá una de los edificios romanos más representativo, junto con los arcos de triunfo y algún que otro ejemplo.

El foro romano es el espacio público fundamental del mundo romano, equivalente, en algunos aspectos y rasgos del ágora  griega. El foro, estará durante su existencia, en un proceso de construcción y modificación (como veremos en otra entrada).  El foro, urbanísticamente, es el centro de la ciudad pues de un modo general  se ubican en el todas las estructuras administrativas, de culto y generalmente espacios de venta como las tabernae  o los mercados.

El foro más emblemático, son los situados en Roma, sin embargo en Roma, más bien hablamos de complejo foral pues como se ha dicho antes fueron ampliándose con el paso del tiempo.
En las siguientes páginas  veremos imágenes e información que nos permiten ver la complejidad de este espacio.

El primer enlace es quizá el más didáctico pues nos permite ver una reconstrucción de los foros romanos  y viajar por ellos.


El segundo enlace, perímete obtener una gran información de su intrincada estructura y además permite en uno de sus párrafos establece una conexión con los foros hispanorromanos  como haremos en siguientes entradas.


Técnicas contructivas ( Fernando García)


 Las Técnicas constructivas básicas utilizadas por los romanos se encuentran explicadas de forma sencilla en esta página. Pese a esa sencillez, creo que faltaría exponer en la pagina dibujos y esquemas para que el lector entiende de forma clara y visual en que consistían cada una de esas técnicas. 
Algo similar a esto que podemos encontrar aqui.

Tipologia de edificios templarios ( Fernando García)

La tipologia edificios romanos viene bien explicado aunque de forma breve. En el ámbito de estructuras templarias explica las dos formas más importantes de templos, los que tienen planta cuadrangular y los que la tienen de forma circular.

Sin embargo no explica ni menciona como estructura algo fundamental en la religión romana como los lararios, o los pequeños altares en recuerdo de difuntos o deidades menores. Por lo tanto es una buena fuente de inicio para entender y comprender las estructuras más básicas relacionadas con el urbanismo romano, pero no ahonda más, por lo que tendríamos que recurrir a otra fuente.


  
las fotos corresponden a un templo de planta rectangular, a uno de planta circular y a un larario

URBANISMO ROMANO:  LA CIUDAD ROMANA

(Por Laura Lomas Lirio). 

La ciudad romana es heredera de la griega, pero tuvo un desarrollo gradual e interrumpido durante todo el Imperio. 


Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados y se controlaba a la población, tal y como dice en esta página, que os recomiendo, ya que, en ella se explica muy bien el diseño urbano de las ciudades, además de cómo está compuesta la ciudad romana. 

También nos ofrece una foto de un modelo de planta de la ciudad romana:


Con esta foto podemos ver la organización de la ciudad, que está compuesta por una serie de módulos iguales distribuidos ordenadamente y separados por calles que son todas iguales excepto dos: la que va de Norte a Sur y la que va de Este a Oeste, que son más anchas y en cuyo cruce se ubican el foro de la ciudad y el mercado y que terminan en las cuatro puertas que tiene la muralla que rodea a la ciudad y que además posee torres de vigilancia. 

En la foto también vemos edificios públicos, como el anfiteatro y el teatro. Además vemos los grandes edificios comunitarios que empezaron a aparecer como las basílicas, las termas y los foros, conjuntos religiosos y socioculturales. 

La página es muy completa porque habla de todos los edificios importantes en el urbanismo romano, además incluso hace mención a la tipología de las casas y te da paso a ver fichas técnicas de multitud de ejemplos de ciudades, murallas y un montón de cosas más, os la recomiendo encarecidamente. 

Pero, también aquí, os dejo otra página para recoger una visión, algo menos profunda y de carácter mucho más general sobre las ciudades romanas. 

En esta página, bajo mi opinión, también muy completa, nos habla de varias cosas: las construcciones de la ciudad romana (murallas, tipología de las viviendas, basílicas y termas), de las construcciones para espectáculos (el teatro, el anfiteatro y el circo), de las construcciones conmemorativas (los ascos) e incluso, de las obras de ingeniería romana (calzadas, puentes, acueductos y cloacas), todas ellas acompañadas por multitud de ejemplos e imágenes. 

Por último, os dejo un vídeo de una reconstrucción ideal de una ciudad romana.


Templo de Marte (Fernando García)

El Templo de marte de la ciudad de Mérida ha desaparecido ya, solo nos quedan fragmentos de mármol, parte de la actual basílica de Santa Eulalia. El templo dedicado a Marte estaría ubicado en el tiempo en el siglo I d.C. dedicado al dios de la guerra, y posteriormente sería destruido ya en el siglo III d.C. habría un cementerio en este lugar,y se construirá en los últimos coletazos del imperio la actual cripta que se encuentra dentro de la basílica de la Santa, la cual fue martirizada según la tradición en las inmediaciones del cementerio durante el final del gobierno de Diocleciano.

La pagina de turismo de Mérida explica de forma breve pero concisa la situación e historia de la basílica y proporciona datos que pueden permitir una búsqueda más extensiva de cualquier aspecto relacionado con la ciudad emeritense.


Templo de Diana en Mérida (Fernando García)

 El Templo de Diana situado en la ciudad de Mérida, desde esta página podemos observar la situación geográfica del templo dentro de la ciudad y de España, gracias a la inclusión de un enlace con google maps.  También presenta una pequeña descripción del templo, proporcionando sus medidas, fecha de construcción y la descripción de alguno de sus elementos decorativos
Pese a lo escueto de su descripción la pagina te indica unos enlaces relacionados con el templo, lo cual puede ser de gran utilidad si se esta trabajando con un campo más amplio y no solo en el propio templo.

Arquitectura Templaria (Fernando García)

La pagina relacionada con  la arquitectura religiosa romana  esta muy bien estructurada, nos cuenta fe forma clara los templos y tumbas que nos quedan de época romana dentro del territorio español.

Ademas explica de forma clara la evolución de los templos, y con diferentes dibujos las partes de los mismos.
Así mismo nos detalla de forma breve los principales templos existentes de los cuales aun tenemos restos.

Por ultimo nos da una lista de monumentos funerarios y tumbas.

Ambos monumentos funerarios y templos tienen una la opción de abrir una ficha técnica, muy detallada y explicada de forma clara y precisa, fácil de entender tanto para el publico en general, como para aquellos que estudiamos historia y necesitemos algo un poco más especifico.

En definitiva una pagina muy recomendable con el único problema de que no tiene un apartado de bibliografia, lo cual no nos permite indagar en las fuentes utilizadas y confirmar si son correctas, están actualizadas o poder ampliar más en el caso de que estemos interesados en algún resto en particular.

lunes, 21 de diciembre de 2015

TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS.

(Por Lucía Inmaculada Sánchez-Roldán Ruiz)

La grandeza constructiva que Roma adquirió no habría sido posible sin la utilización de esta serie de elementos que dotaron a las diferentes construcciones no sólo de uniformidad y grandeza sino que también de perdurabilidad, pues muchos de los edificios que en aquel entonces se levantaron aún siguen en pie. 
El sistema constructivo fue una herencia del sistema griego aunque introduciendo innovaciones puramente romanas, se dieron así tres tipos de sistemas constructivos en las arquitecturas romanas:
  • Sistema adintelado con cubiertas planas y rectas que permitía la superposición de varios pisos.
  • Sistema abovedado que soportaba mayor peso, daba mayor altura que el anterior. En la construcción de este tipo de sistema, podemos ver la presencia de diferentes tipos de bóvedas según fuera la función o el espacio que fuera a ocupar. Los tipos de bóvedas utilizadas las podemos ver en este enlace
  • Sistema mixto que combinaba los dos tipos anteriores.
Otra innovación que los romanos introdujeron fue la presencia de dos nuevos órdenes en la decoración de las columnas a los tres órdenes ya existentes de la época griega: Dórico, Jónico y Corinto. Así pues, vemos los dos siguientes órdenes:
  • Orden Toscano que es como el Orden Dórico salvo que el fuste de la columna es liso.
  • Orden Compuesto que introduce en la decoración del capitel los órdenes Corintio y Jónico. 

Pero todo ello no se puede concebir sin la presencia del muro. Elemento sustentante y fundamental en la arquitectura sea del género que sea, realizado a través de aparejos (opus) que cuya tipología, forma y material diversa dieron la diversidad de formas que este tipo de elemento fue adoptando a lo largo del periodo romano y en función de la arquitectura que se quisiera realizar. Así pues, este tipo de piedras que se emplean en su construcción tiene diversas formas pues pueden ser labradas completamente o también denominado como sillar, pueden que estén parcialmente labradas o sillarejo; o directamente, sean piedras que no están trabajadas siendo completamente irregulares.


  • Entre los tipos de muro realizados con sillares sin labrar podemos encontrar la mampostería,  el opus caementicium o también denominado como hormigón romano, el opus incertum o el opus cratium. 
  • En cuanto a los tipos de muros realizados con sillares parcialmente labrados o también denominados como sillarejos, encontramos el opus poligonal, el muro ciclópeo, el opus quadratum o el opus testaceum. 
  • En cuanto al tipo de sillares que forman este tipos de muros podemos ver diferentes tipología si tenemos en cuenta la colocación de los mismos en el muro así como la forma que estos tienen viéndolo con más desarrollo en este enlace.
    • Según su forma, podemos encontrar que sean isodómos o pseudoisódomos. 
    • Según su colocación en el muro, puede estar a soga (colocación del lado ancho en la cara vista del muro) a tizón (colocación del lado estrecho en la cara vista) o a soga y tizón (siendo la mezcla de los anteriores).


Todo estos tipos los podemos ver desarrollado a la par que ilustrados en este enlace y en este otro; y también, en este otro para tener mayor campo de conocimiento de conceptos y de lo que ello significa.

ARQUITECTURA ROMANA.

(Por Lucía Inmaculada Sánchez-Roldán Ruiz) 


La arquitectura en Roma en comparación con otras épocas de la historia, adquirió un desarrollo exponencial en todos sus sentidos algo que hasta ese momento no se había conseguido de esta forma. Así pues, se configura como un espacio arquitectónico diferente con respecto al imperante hasta este momento, la concepción arquitectónica griega, pues en Roma se concibe el espacio arquitectónico como algo interno, es decir, donde el hombre está inmerso en la arquitectura imperando así características como funcionalidad, monumentalidad pero sobre todo, que tenga carácter práctico. Por lo tanto, la arquitectura quedaba inmersa perfectamente integrada en el espacio urbano y no era concebida como una construcción aislada. Otra de las característica de esta arquitectura es la utilización que el gobierno romano hizo de ella pues tuvo un papel fundamental en la romanización de los diferentes territorios conquistados e incorporados al imperio romano, fue sin lugar a dudas, el símbolo del Estado y de su poder y el mejor reflejo para la propaganda en estos nuevos territorios. 
La arquitectura romana se desarrolló en diferentes ámbitos dependiendo de la función que tuviera así iba a ser su desarrollo arquitectónico de las mismas como podemos ver en el siguiente enlace de manera más desarrollada y en este otro, donde podemos ver la clasificación que se muestra posteriormente a la que se le añade descripciones de las mismas así como ejemplos que las ilustran aunque si se quiere profundizar más en esta cuestión, este enlace es muy bueno pues no sólo ofrece información de arquitectura o de urbanismo sino que también de arte romano que también tuvo un gran protagonismo e importancia dentro de esta época histórica. 
1. Arquitectura Religiosa: Templos.
2. Arquitectura Civil: Basílica, Termas, Teatro, Circo y Anfiteatro.
3. Arquitectura conmemorativa: Arco de triunfo y la Columna.
4.Arquitectura doméstica: Domus, Villae  e Insulae.
5.Arquitectura funeraria: Tumbas.
6.Obras públicas e ingeniería: Calzadas, Puentes, Embalses, Acueductos  y Cloacas.
Los romanos si por algo se caracterizaron fue por ser excelentes ingenieros dotando a las construcciones de una gran funcionalidad, tanto que algunas de ellas aún hoy en día siguen estando en funcionamiento o han servido de modelo para construcciones modernas posteriores. 
  • CALZADAS ROMANAS: Jugaron un papel primordial en el mundo romano pues gracias a ellas, los caminos que unían los diferentes lugares se comunicaron quedando prácticamente todos los lugares del imperio en contacto directo con la Urbs , es decir, con Roma de ahí que venga el dicho de "Todos los caminos llevan a Roma". En este enlace podemos ver la explicación de su construcción así como ejemplos de ellas. 

  • PUENTES: Fueron fundamentales para el desarrollo de muchos núcleos de población así como para salvar los diferentes accidentes del terreno que se encontraban al paso. Este tipo de construcción ya existía previamente a los romanos pero la innovación que estos introducen es fundamental: la utilización del arco. Gracias a esta utilización, los puentes ganarán altura así  como serán más resistentes a factores que anteriormente los hubieran destruido. En este enlace podemos ver la descripción de la construcción de los mismos. 


  • EMBALSES: Construcciones artificiales donde se acumulaba el agua en un punto determinado del curso de un río o arroyo gracias a la construcción de una presa que ejercía de muro de contención. Fueron fundamentales para el abastecimiento de agua corriente en muchos núcleos de población que obtenían el agua allí retenida gracias a los acueductos. 
  • ACUEDUCTOS: Sin duda una de las obras de ingeniería hidráulica por excelencia de los romanos y utilizada prácticamente en algunos puntos del mapa hasta nuestros días. Gracias a este tipo de construcciones, los núcleos de población que naturalmente no tenían agua en sus alrededores veían solucionados sus problemas de abastecimiento gracias a este tipo de construcciones. En este enlace viene muy bien explicado tanto su funcionamiento y su construcción. 
  • CLOACAS: Al igual que realizaron construcciones para la entrada del agua a las ciudades como hemos visto anteriormente, también desarrollaron construcciones para la evacuación del agua sucia de las mismas ciudades. En este enlace podemos ver perfectamente su definición así como su funcionalidad y ejemplos. 

URBANISMO ROMANO.

(Por Lucía Inmaculada Sánchez-Roldán Ruiz)


Hablamos de urbanismo pues los romanos planificaron la estructura de las ciudades así como la organización y distribución en la misma de los diferentes edificios que formarían parte de ella. La ciudad en el mundo romano fue un elemento fundamental pues en ella, era donde se desarrollaba la vida en todos los aspectos siendo una de las mejores formas para afianzar la presencia romana en aquellos territorios conquistados por los mismos.
Así pues, encontramos núcleos de población que existían previamente a la llegada de los romanos y que su presencia significará una transformación de la misma y por otro lado, encontramos ciudades de nueva formación en las cuales se seguirá el sistema de campamentos militares romanos pero aplicado a las ciudades. Encontraremos pues, la presencia de una muralla que rodea y marca el perímetro de la ciudad y por otro lado, la organización de la ciudad en torno a dos ejes o calles principales que dividirán la ciudad en cuatro sectores. Un eje norte-sur que se denominará cardus maximus y un eje este-oeste que se denominará decumamus maximus. y en cuya unión dentro de la ciudad, se situará generalmente el foro. Todo ello lo podemos ver descrito a la vez que ilustrado en el siguiente enlace .



El foro, lugar central de la ciudad que en época romana adquirió una importancia enorme pues era el centro neurálgico de la ciudad, donde tenía lugar el desarrollo de los asuntos políticos, religiosos, económicos y demás menesteres que se acontecieran pues alrededor de esta plaza central, se articulaban los principales edificios de la ciudad en los cuales se desarrollaban los asuntos anteriormente mencionados. En este enlace vemos la ilustración en un plano de diferentes ciudades romanas de todo lo que hemos ido mencionando a lo largo de esta entrada.
En este enlace podemos ver enumerados aunque con ejemplos de la ciudad de Roma, los diferentes ejemplos de arquitectura que se pueden ubicar en la ciudad romana como bien explicaremos en otra entrada a continuación.

ANFITEATRO ROMANO

Pablo Izquierdo Luengo


En este primer enlace también quiero realizar como en la entrada una pequeña introducción básica sobre los Anfiteatros. Este enlace explica de forma básica en que partes de divide un anfiteatro y cuál fue su evolución histórica pero también toma como ejemplo el Coliseo de Roma como prototipo. Cabe precisar que no se adjunta ninguna fotografía en dicha página web. 
Si suscita vuestro interés en este enlace se encuentra un página web que ahonda aún más en el mundo de los anfiteatros y además en el final de la página web encuentra un bibliografía (aunque sea breve) por la cual podrías dirigiros.
Aquí os adjunto un visión en 3D del Coliseo de Roma en el cual podéis apreciar mucho mejor las dimensiones de esta obra de la ingeniería.
En cuanto al Anfiteatro de Mérida quisiera empezar con esta página web ya que es la oficial de turismo de la ciudad. Aunque se explique de forma general que se conserva del anfiteatro también mucha otra estructura denominada “Casa del Anfiteatro”, dicha estructura se puede encontrar mencionada y analizada como en el conjunto (Anfiteatro-Casa del Anfiteatro) en pocas páginas web.
En estos tres enlaces se hace un análisis mucho más detallado de las partes en las que se componía en anfiteatro romano de Mérida. Pudiendo destacar el segundo de los enlaces ya que cuenta con una imagen en la que se muestra las partes de las que se componen lo cual nos ayuda aún mejor estudio y además nos describe de qué materiales fue realizado. En cuanto al primer y tercer enlace nos ayuda en el ámbito de la historia del propio edificio.
En este video se puede apreciar a pie de campo la situación del Yacimiento en la actualidad y además poder fijarse bien en donde se encuentran situadas las partes del anfiteatro.
Adjunto este enlace para que se pueda apreciar la actualidad del uso de este yacimiento, como por ejemplo el conocido caso de la utilización como soporte para un campeonato de pádel.
Aquí se recoge varios títulos de libros que precisan aún más sobre el mundo romano de Mérida y a los cuales podéis dirigiros en el caso que dicho tema haya despertado vuestro interés. Al igual que el segundo enlace, en el que se puede observar una fotografía aérea de los principales anfiteatros que se encuentran en la península ibérica y así poder hacerse una idea de la situación de conservación de los anfiteatros en la península ibérica. 


TÉCNICAS CONSTRUCTIVAS: APAREJOS.

(Por Laura Lomas Lirio). 

El muro es el elemento sustentante de un edificio, la forma de construirlo se denomina aparejo pero el nombre latino con el que se conoce mejor es opus. Aunque, opus también se utiliza para analizar el tamaño y forma de los materiales, generalmente irregulares y aparejo para distinguir los diferentes tipos de muro según la colocación de los sillares.

Los materiales con los que se construyen pueden estar:
  • Sin labrar
  • Parcialmente labrados: el sillarejo 
  • Tallados en forma de prisma cuadrangular: el sillar 
Los trabajos que se realizan con materiales sin labrar son: 
  • Mampostería: se trata de un muro hecho con piedras de diferentes tamaños, sin labrar, amontonadas, entre las que pueden quedar pequeños huecos. Para que lo entendáis mejor os dejo una página donde habla exclusivamente de la mampostería como técnica de construcción.
  • Opus caementicium: se trata de un tipo de obra de mortero y de piedras de todo tipo que tiene la apariencia de hormigón. La mezcla se hace a pie de obra, alternando paladas de mortero con guijarros (cantos rodados).

  • Opus incertum: se utilizan sillares cortados de forma irregular colocados aleatoriamente dentro de un opus caementicium.

  • Opus craticum: se trata de una estructura de madera, cuyos espacios se rellenaban con barro y piedras. Este sistema era evitado por los romanos, ya que, no les gustaba construir con madera. 

Los trabajos que se realizan con materiales algo labrados o los denominados sillarejos son: 
  • Opus poligonal: se trata de un muro en el que las piedras tienen una forma próxima a los polígonos pero irregulares. 
  • Muro ciclópeo: son muros realizados con piedras de grandes dimensiones sin argamasa. 
  • Opus quadratum: en esta técnica de construcción las hiladas de piedras suelen tener la misma altura. 

  • Opus testaceum: se trata de una construcción hecha con ladrillos cocidos al horno. A menudo se utiliza como sinónimo de opus latericium y la diferencia entre uno y otro es el uso de ladrillos crudos (later) y cocidos (testae)

Ademas, también se construía con piezas dispuestas oblicuamente respecto al suelo
  • Opus reticulatum: las piezas tienen forma de pirámide y están en el muro dejando la base de la pirámide a la vista en el interior. 
  • Opus spicatum: las piezas están oblicuas y encajan unas con otras en ángulo recto alternando su inclinación a derecha e izquierda. Parece una forma de espina de pez. 

Y por último, según el tipo de sillares y su presentación encontramos:
  • Aparejo a soga: los sillares aparecen al exterior visto por su lado ancho. 
  • Aparejo a tizón: los sillares aparecen al exterior visto por su lado estrecho. 
  • Aparejo a soga y tizón: los sillares aparecen al exterior vistos alternamente por su lado ancho y estrecho.

El tema, como veis, puede resultar algo complejo y tedioso por la cantidad de términos y de diferentes técnicas, por eso aquí, encontraréis un pequeño glosario sobre técnicas constructivas, procedente de la región de Murcia. 

El tema es muy extenso y por eso también os dejo esta página, muy completa sobre este tema y con bastantes fotos.

Por último, recomendaros también esta página en la que aparecen más opus, algunos con fotos, otros sin ellas, pero donde explican cada uno de ellos de una forma clara y concisa.

sábado, 19 de diciembre de 2015

PUENTES Y TERMAS

(Por Lucía Inmaculada Sánchez-Roldán Ruiz)

PUENTES.

Otro de los elementos que los romanos y no sólo ellos sino que desde tiempos anteriores se utilizaban para salvar los accidentes geográficos del terreno, era la construcción de los puentes. Este tipo de construcciones sirvió por lo tanto, como un paso firme ante este tipo de alteraciones geográficas, al que se le ha ido dotando de diferentes formas así como siendo construido por diferentes materiales a lo largo de su existencia. En cuanto a época romana que es a la que nosotros nos interesa, los romanos fueron los primero que a este tipo de arquitectura la dotaron con la utilización en ella del arco, el cuál daba mayor altura a la construcción así como mayor estabilidad de la que antes carecía. Y en lo que a Mérida se refiere, encontramos tres puentes de época romana.

1. PUENTE SOBRE EL RÍO GUADIANA.

Se trata del puente romano más largo de la antigüedad y puede que el más importante de la ciudad, pues no sólo funciona como un paso en un vado sino que también, tiene una función estratégica conectando el núcleo poblacional de la ciudad con el resto de los territorios circundantes. En cuanto a sus características las podemos ver en diferentes enlaces como por ejemplo este que a pesar de tratarse de la página oficial de Turismo de Mérida,  aborda muy poco de su historia y fundación centrándose meramente en aspectos técnicos y constructivos, eso sí, dando una gran información de los mismos. Otro enlace de gran interés es este pues nos ofrece una descripción del puente en diferentes tramos de construcción teniendo cada uno de ellos, unas características y técnicas distintas. 


Para ver los diferentes puntos de vista y los diferentes elementos de esta singular construcción, viene muy bien este enlace pues además de hacer un análisis en profundidad de las características técnicas y constructivas del puente, nos ofrece multitud de fotos que acompañan a la información que nos ofrece.  Aunque si lo que se quiere es profundizar aún más en la cuestión de dicho puente, es fundamental echar un vistazo a este otro enlace

2. PUENTE SOBRE EL RÍO ALBARREGAS.

Otro de los puentes que encontramos en la ciudad es este, el puente sobre el río Albergas, el cual conectaba con Astorga pues por él pasaba la llamada Vía de la Plata. Aunque de menor tamaño y longitud que el puente anterior, su importancia también es relevante pues era tanto un acceso como salida de la ciudad por la zona norte de la ciudad, ubicándose próximo del Acueducto de los Milagros


A pesar de su tamaño reducido, goza de características similares con respecto al puente anteriormente mencionado como podemos ver en este enlace, donde podemos ver las características así como técnicas constructivas que se han empleado para su realización. Goza de una conservación espectacular a pesar de que se le han realizado reformas a lo largo de los años, conserva su fábrica original. 

3. PUENTE DE LA ALCANTARILLA.

A pesar de no tener la envergadura constructiva de los dos puentees anteriores eso no le resta la importancia que en su momento tuvo para la ciudad de Mérida. Se trata de un pequeño puente de un solo arco que salvaba el accidente geográfico de un pequeño arroyo que por allí pasaba pero que con ello bastaba para comunicar la ciudad con el camino que en ese momento, conducía a Lisboa como podemos ver en las páginas 43-45 de este enlace.


TERMAS.

Eran recintos destinados al baño en época romana que podían tener carácter privado denominándose como balneum o tener carácter público denominándose como thermae. Pero no sólo tenían esa funcionalidad sino que también eran lugares destinados a la reunión de la sociedad romana así como un lugar de ocio teniendo en algunos de estos edificios, estancias habilitadas para ello además de contar con las dependencias típicas destinadas al baño
En el caso de la ciudad de Mérida, este tipo de edificio estuvo muy presente en la vida de la sociedad romana pues encontramos tanto edificios de carácter público como privado, teniendo un total de veintiún edificios termales. 

Un ejemplo de este tipo de edificio lo encontramos en la Termas de San Lázaro que en una zona próxima al paso del Acueducto de San Lázaro adquiriendo así, también la denominación de San Lázaro. Edificio que ha quedado relegado a segundo lugar por el paso del acueducto tal y como lo vemos en este enlace que aún tratándose de la página de Turismo de Mérida y dedicándole una entrada, sólo se mencionan las termas por la ubicación que ocupa junto al acueducto, ni más ni menos, sin aportar al menos una foto que haga referencia a ello. A pesar de ello, otro enlace donde podemos encontrar más información sobre las mismas es este donde se especifica el carácter público de estas termas así como la forma y la estructura interna de las mismas.   



De manera reciente, este conjunto termal ha sufrido las consecuencias del vandalismo afectando a su conservación y perjudicando gravemente a los restos que nos han llegado hoy en día como podemos ver en el siguiente enlace que hace referencia a la noticia del acto producido en el año 2011. 

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.

http://www.merida.es/descargas/medioambiente/guia-caminos-del-agua-romana.pdf
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/6470.htm

TEATRO DE MÉRIDA


 Pablo Izquierdo Luengo


Este primer nos ofrece una explicación general de cómo eran los teatro romanos, en dicha página se nos explica cada parte de la que se componía el teatro y cuál era su función, además apoyándose en imágenes para así poder situar cada una de esas partes.
En esta página se aborda directamente en caso del Teatro romano de Mérida. Nos describe bien las partes de las que se compone este teatro aunque el defecto que tiene esta página es que cada explicación no viene apoyada por una fotografía sino que se encuentran al final de toda la explicación por lo tanto se recomendable que tengáis la imagen de las partes en las que se compone el Teatro romano de Mérida para poder seguir la explicación que en esta página se hace.

Este enlace si se quiere hace un estudio sobre el teatro romano de Mérida puede ser una gran ayuda ya que analiza todos los aspectos que pudieran referirse a dicha estructura. Sobre todo pudiendo destacar el punto de vista social y la historiografía que ha generado. Además se destaca la bibliografía empleada para la realización de dicho artículo.
Esta página que contiene un PDF es el trabajo de una compañera de la Universidad de Valencia la cual trata el Teatro de Mérida con una visión desde el punto de vista de la gestión patrimonial.
Aquí ocurre lo mismo que en el anterior caso ya que es un PDF pero este nos serviría si queremos saber cómo se encuentra el panorama español en cuanto a teatros romanos. Ya que nos dice el estado de conservación de los teatro más significativos en España.
Si queréis seguir investigando sobre el Teatro romano de Mérida, podéis dirigiros a esta página que es perteneciente al Museo de arte romano de Mérida en el cual se muestra numerosas publicaciones sobre el Teatro, aunque también se encuentran títulos de obras que abarcan todo el mundo romano. 


En este vídeo se puede apreciar una representación en 3D del Teatro de Mérida

ARQUITECTURA (TIPOLOGÍA DE EDIFICIOS)

Pablo Izquierdo Luengo

En esta página se nos hace una panorámica general sobre qué tipo de edificios típicos encontramos en la arquitectura romana, el cual nos los divide en cinco: Templos, Ocio, Monumentos Conmemorativos, Obras públicas y Vivienda. Cada una de estas categorías cuenta con una explicación unida con fotografías de los ejemplos más significativos. Cabe precisar que también se incide en las técnicas constructivas de cada tipología con los materiales de construcción típicos para poder realizar dichas obras.

APAREJOS

Pablo Izquierdo Luengo
Esta página se centra directamente en el tipo de parejo que se dio en la arquitectura romana unido además con una fotografía que es vital para poder identificar estos diferentes aparejos.
Para poder apoyarte en este tema de los aparejos esta página puede ayudarte.

En esta página se nos desgrana los tipos de aparejos que podemos encontrar aunque sea de una forma muy general y no exprese los nombres técnico, pero las definiciones están bien expresadas y además se apoya con imágenes. 

URBANISMO

Pablo Izquierdo Luengo
http://www.traianvs.net/index.php
En esta página web es básica sí que quiere realizar estudios sobre arquitectura romana ya que toca todos los ámbitos que componen la arquitectura en Roma. Se estructura en una página principal dividida en diferentes que son: vías, agua, puentes, presas, puertos, minería, urbanismo, sistema defensivo, administración, técnicas de trabajo y maquinaria. Los cuales recogen PDF de profesionales del sector que se pueden descargar. Muchos de estos PDF están relacionados con yacimientos en la Península Ibérica por lo que así podemos trasladarlo al panorama nacional actual.
En definitiva dicha página web es muy propicia para empezar a asentar las bases de un trabajo o investigación.

ACUEDUCTOS Y EMBALSES.

(Por Lucía Inmaculada Sánchez-Roldán Ruiz)



LOS ACUEDUCTOS.

Los acueductos, una de las obras maestras de los ingenieros romanos pues gracias a ellos, hicieron posible lo imposible, es decir, trasladaron el agua de un lugar a otro, salvando los accidentes geográficos del terreno, dotando a los núcleos de población que por naturaleza no disponían de ningún aprovisionamiento de agua cerca, en un lugar con condiciones favorables para la vida y desarrollo. En Augusta Emerita, actual Mérida, encontramos este tipo de construcciones hidráulicas romanas por partida doble.

1. ACUEDUCTO DE LOS MILAGROS



Uno de los más representativos e importantes de la ciudad y no sólo de ella, sino uno de los más importantes y que en mejor estado de conservación tenemos del mundo romano. En este enlace, podemos ver la procedencia del agua que transportaba a la ciudad que es del Embalse de Proserpina y alguna foto del acueducto aunque para ser la página de Turismo  oficial de la ciudad de Mérida, la información que ofrece del edificio en cuanto a sus características constructivas o técnicas, son muy escasas.




Al comienzo del acueducto encontramos la piscina limaria que sirve para limpiar el agua de las impurezas que traía del embalse para así, poder llevarla lo más limpia posible a la ciudad y que a su vez, servía como fuente para abastecer a la población de la zona. En cuanto a sus características arquitectónicas y constructivas, este enlace nos ofrece una buena información sobre ello.
Y el final de dicha construcción se halla en el Castellum Aquae que se encargaba de distribuir el agua a la ciudad y además, abastecía de agua a una gran fuente monumental en aquella época.

2. ACUEDUCTO DE SAN LÁZARO - RABO DE BUEY.



Se trata de otro de los acueductos por el cual la ciudad de Mérida se encontraba abastecida de agua, de menor tamaño y de construcción más robusta con respecto al anterior, también tiene su encanto e importancia. En este enlace podemos ver las características arquitectónicas y constructivas de las que consta dicha edificación romana reflejadas en un dibujo del mismo. Y este otro ofrece información complementaria a la cuestión de las características arquitectónicas y técnicas constructivas.


Su denominación viene dada por "San Lázaro" por la presencia de una ermita había cerca y "Rabo de Buey" porque es en dicho cerro cuando empieza el acueducto aflorar a la superficie. En comparación con el anterior, la procedencia de su agua es diversa, teniendo como origen la zona de "Las Tomas"  pues a lo largo de su recorrido se va nutriendo de diferentes canales como podemos ver aquÍ.

LOS EMBALSES.

Los embalses son aquellas acumulaciones de agua de forma artificial producidas por el cierre total del cauce de un río o arroyo mediante una presa o muro de contención que hace que el agua se quede acumulada en dicho lugar sirviendo así, como un depósito y lugar de almacenamiento enorme de agua. En Mérida tenemos dos ejemplos que se construyeron en época romana.


1. EMBALSE DE PROSERPINA.

Lugar de gran importancia no sólo en época romana sino en posteriores siglos, aconteciéndose en sus inmediaciones batallas o conflictos destacados. Su importancia para la ciudad de Mérida se debe fundamentalmente por ser una de sus fuentes de abastecimiento de agua gracias al traslado de agua con el Acueducto de los Milagros. En cuanto a las características de su presa, ubicación y demás modificaciones que ha ido sufriendo a lo largo de los siglos, podemos verlo explicado detalladamente aquí



Y por otro lado, en este otro enlace encontramos un análisis y descripción en profundidad de dicho embalse incluyendo fotos de diferentes puntos de vista de la construcción del embalse y del dique que hace contener el agua. 

2. EMBALSE DE CORNALVO.


Es otro de los embalses de los que se nutre la ciudad de Mérida de agua y que cuyo origen lo podemos ver explicado en el siguiente enlace donde podemos ver su construcción originaria que hoy en día, queda olvidada bajos los cimientos de la construcción actual.  

BIBLIOGRAFÍA GENERAL.