Por Enmanuel Villarroel Vicente
Roma, aparte de su variedad en la tipología de edificios, también aportó a la ingeniería constructiva una gran variedad de técnicas.
La técnica principal fue el opus caementicium, que supone la creación de una piedra artificial, que se podía usar en la construcción moldeándola según las necesidades propias de cada edificio.
En los siguientes enlaces se muestra la importancia y la forma de fabricación de esta técnica.
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/3405.htm
http://artesauces.blogspot.com.es/2008/11/opus-caementicium.html
En el último enlace se muestra una clasificación de los diferentes tipos de opus con una explicación básica e imágenes que permiten aprecia la diferencia entre los diferentes tipos.
http://www.artifexbalear.org/rom_opu.htm
Los Triarii de Mérida
martes, 22 de diciembre de 2015
Tipología de edificios
Por Enmanuel Villarroel Vicente
En Roma, la arquitectura, al igual que en el resto de la antigüedad,
alcanzó tintes propagandísticos, paralelos a su uso convencional.La arquitectura romana sorprende por su gran diversidad tipológica.
Esta diversidad se acopla bien a uno de
los preceptos de la cultura romana que es su pagmatismo.
Podemos establecer una clasificación básica:
- · Edificios para el culto: Templos.
- · Edificios dedicados al ocio: Teatros, anfiteatros, circos…
- · Edificios concebidos para la administración y vida pública: Basílicas y Curias.
- · Monumentos conmemorativos: arcos o columnas.
- · Edificios públicos y obras públicas: Termas, acueductos, puentes, puertos, cloacas…
En los siguientes enlaces vemos una clasificación de tipologías de edificios con algunos ejemplos hispanos.
Foros Romanos de Mérida (II)
Por Enmanuel Villarroel Vicente
El Foro Provincial se encuentra también al noreste de la ciudad,
aunque está muy mal conocido arqueológicamente. Era un espacio vinculado
principalmente con el poder imperial puesto que en su espacio se realizaba el
culto imperial. En el foro emeritense la entrada se realizaba por una entrada
monumental, el Arco de Trajano.
Actualmente el espacio ocupado por el antiguo foro provincial se encuentra absorbido por las calles de la actual Mérida lo que dificulta su conocimiento.
El siguiente enlace ofrece una gran cantidad de información
acerca de las excavaciones en este foro.
El segundo enlace ofrece un descargable acerca del culto
imperial en la capital emeritense sin ser demasiado complejo.
Dentro de la página de turismo de Mérida, se encuentra el
último enlace dedicado al denominado “Arco de Trajano”
Foros Romanos de Mérida (I)
Por Enmanuel Villarroel Vicente
En las ciudades provinciales del imperio, sobre todo en las
capitales, lo más lógico es encontrarnos con dos foros; el foro municipal y el
foro provinvicial.
El foro municipal de
la ciudad romana de Mérida (Emerita Augusta) se encuentra ubicado en la zona
noreste de la ciudad. Dentro del recito de este foro se encuentran los templos
de Marte y Diana
En esta página da una información mínima muy hábil para un
visitante inexperto, además de unos
recorridos visitables ( El recorrido que incluye los foros romanos de
Mérida es el Segundo)
El siguiente enlace establece una relación de los edificios
que podemos encontrar, así como una buena documentación gráfica.
El último enlace permite establecer la relación de los
restos forales en el espacio de la Mérida actual, y además en la pequeña
definición que incluye , encontramos que cita la fuente, algo muy importante.
El Foro Romano
Por Enmanuel Villarroel Vicente
El Foro Romano es quizá una de los edificios romanos más
representativo, junto con los arcos de triunfo y algún que otro ejemplo.
El foro romano es el espacio público fundamental del mundo
romano, equivalente, en algunos aspectos y rasgos del ágora griega. El foro,
estará durante su existencia, en un proceso de construcción y modificación (como
veremos en otra entrada). El foro, urbanísticamente,
es el centro de la ciudad pues de un modo general se ubican en el todas las estructuras administrativas,
de culto y generalmente espacios de venta como las tabernae o los mercados.
El foro más emblemático, son los situados en Roma, sin
embargo en Roma, más bien hablamos de complejo foral pues como se ha dicho
antes fueron ampliándose con el paso del tiempo.
En las siguientes páginas
veremos imágenes e información que nos permiten ver la complejidad de
este espacio.
El primer enlace es quizá el más didáctico pues nos permite
ver una reconstrucción de los foros romanos
y viajar por ellos.
El segundo enlace, perímete obtener una gran información de
su intrincada estructura y además permite en uno de sus párrafos establece una
conexión con los foros hispanorromanos
como haremos en siguientes entradas.
Técnicas contructivas ( Fernando García)
Las Técnicas constructivas básicas utilizadas por los romanos se encuentran explicadas de forma sencilla en esta página. Pese a esa sencillez, creo que faltaría exponer en la pagina dibujos y esquemas para que el lector entiende de forma clara y visual en que consistían cada una de esas técnicas.
Tipologia de edificios templarios ( Fernando García)
La tipologia edificios romanos viene bien explicado aunque de forma breve. En el ámbito de estructuras templarias explica las dos formas más importantes de templos, los que tienen planta cuadrangular y los que la tienen de forma circular.
Sin embargo no explica ni menciona como estructura algo fundamental en la religión romana como los lararios, o los pequeños altares en recuerdo de difuntos o deidades menores. Por lo tanto es una buena fuente de inicio para entender y comprender las estructuras más básicas relacionadas con el urbanismo romano, pero no ahonda más, por lo que tendríamos que recurrir a otra fuente.
Sin embargo no explica ni menciona como estructura algo fundamental en la religión romana como los lararios, o los pequeños altares en recuerdo de difuntos o deidades menores. Por lo tanto es una buena fuente de inicio para entender y comprender las estructuras más básicas relacionadas con el urbanismo romano, pero no ahonda más, por lo que tendríamos que recurrir a otra fuente.
las fotos corresponden a un templo de planta rectangular, a uno de planta circular y a un larario
Suscribirse a:
Entradas (Atom)